Guía para introducir la pedagogía Montessori en casa para niños de 1 año

83 Views
 

Pedagogía Montessori: una guía para padres

La pedagogía Montessori se ha convertido en una opción educativa muy popular entre las familias. Se trata de un método desarrollado por la doctora María Montessori que busca potenciar el desarrollo integral del niño respetando sus etapas sensitivas y fomentando la autonomía desde edades tempranas.

 

Si estás pensando en introducir la filosofía Montessori en casa con tu hijo de 1 año, en este artículo encontrarás una guía con información clave y consejos prácticos para lograrlo. 

 

Principios de la pedagogía Montessori

Los pilares fundamentales sobre los que se sustenta la pedagogía Montessori son varios:

 

En primer lugar, se basa en el respeto por el desarrollo natural del niño. Esto implica valorar sus procesos madurativos, acompañándolo y proporcionándole lo necesario en cada etapa, pero sin forzar sus capacidades.

 

Además, la pedagogía Montessori requiere preparar un entorno que se adapte a las necesidades sensoriales y físicas del pequeño, permitiéndole así actuar libremente y acceder a todo de forma autónoma. 

 

Asimismo, parte de la autoeducación, es decir, entiende que el aprendizaje se produce cuando el niño interactúa motivado con el entorno. Por ello, el adulto debe observarle, orientarle y facilitar sus descubrimientos espontáneos.

 

También se basa en la libertad dentro de límites, fomentando que el niño escoja autónomamente las actividades y explore sus intereses, pero siempre dentro de los límites de un entorno estructurado.

 

Por último, defiende la individualización, de modo que cada niño marque su propio ritmo de aprendizaje y reciba la orientación adecuada a su nivel particular de desarrollo, sin comparaciones.

Estos son los ejes centrales de la filosofía educativa Montessori, la cual otorga al niño un alto grado de libertad y protagonismo en su aprendizaje.

Cómo aplicar la pedagogía Montessori en casa

Existen múltiples formas de introducir los principios Montessori en casa adaptándolos a la vida familiar:

 

En primer lugar, es importante observar detenidamente al niño para descubrir en qué etapas sensitivas o momentos óptimos de aprendizaje se encuentra. Por ejemplo, entre 1-2 años aumenta mucho su dominio motor.

 

Además, se debe organizar espacios en su habitación a su altura para que pueda elegir y acceder fácilmente a sus pertenencias, fomentando así su autonomía. Una cama baja facilitará enormemente su movilidad. 

 

También se le pueden ofrecer opciones limitadas (2-3) en diversos momentos del día para que vaya practicando la toma de pequeñas decisiones. Por ejemplo, preguntarle "¿quieres ponerte el pijama rojo o el azul?" a la hora de dormir.

 

Asimismo, es importante evitar corregirle e interrumpirle bruscamente cuando está concentrado en una actividad. Es mejor orientarle con mucha calma y paciencia cuando sea necesario.

 

Igualmente, hay que dejarle cometer errores y ensuciarse con libertad mientras explora autónomamente, pues eso forma parte de su aprendizaje. 

 

Por otro lado, los padres deben ser un modelo de conducta y comunicación que él observe e imite. Finalmente, adaptar mobiliario, utensilios y objetos a su tamaño estimulará su interés por los materiales sensoriales.

 

Actividades Montessori para niños de 1 año

A la edad de 1 año, los niños se encuentran en una etapa crucial de exploración sensorial y motriz. Su forma de descubrir el entorno y aprender se basa principalmente en el movimiento libre y el juego. 

 

Por ello, la pedagogía Montessori propone múltiples actividades acordes a esta fascinante fase de desarrollo. Por ejemplo, los móviles de equilibrio con diversas texturas y pesos estimulan la coordinación a través del gateo necesario para alcanzarlos. 

 

También se recomiendan juegos sensoriales como tablas de ensartar, cajas táctiles o botellas con elementos de colores que estimulan el tacto y la vista. Igualmente importantes son los libros de tela, goma o cartón grueso, que permiten al pequeño pasar las páginas por sí mismo a esta temprana edad.

 

Otra actividad clave es permitir que clasifique y manipule objetos cotidianos de una cesta de tesoros, desarrollando la motricidad fina. Asimismo, rompecabezas e insertadores de formas entretienen al niño a la vez que afianzan sus habilidades motoras. 

 

Actividades artísticas como pintar con los dedos o pinceles grandes, o jugar con agua, arena y piedras en una bandeja sensorial potencian la creatividad y experimentación activa con distintos materiales. Por último, una cocinita y sala de psicomotricidad con cojines, túneles y pelotas invitan al movimiento y al juego simbólico tan necesario a esta edad.

La cama Montessori

La cama Montessori se convierte en un elemento central del entorno preparado, ya que permite al niño desarrollar su autonomía y aprendizaje de diversas maneras.

 

En primer lugar, el diseño bajo y accesible hace que el pequeño pueda entrar y salir con total libertad cuando lo desee, respetando sus necesidades. 

 

Además, tiene espacio a su alrededor para jugar, moverse y fomentar la actividad física tan necesaria a estas edades. 

 

Asimismo, le brinda su propio rincón seguro donde poder leer, relajarse o realizar actividades en calma alejado de estímulos externos.

 

Por otro lado, las acciones de subir y bajar de la cama suponen todo un reto motor muy enriquecedor para desarrollar fuerza y coordinación.


La cama Montessori es un mobiliario clave que, con un diseño sólido pero ligero y materiales naturales, se adapta perfectamente a las necesidades físicas y psicológicas del niño durante sus primeros años de vida, etapa fundamental para su desarrollo integral.

 

Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Política de Privacidad

Acceder

Menú

Your cart

No hay más artículos en su carrito