
Cómo estimular el lenguaje de los niños con actividades Montessori
La pedagogía Montessori concede gran importancia al lenguaje como instrumento de aprendizaje, comunicación y expresión humana. Por ello, propone múltiples actividades especialmente pensadas para estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños de forma amena y respetuosa.
Veamos algunas de las principales técnicas Montessori indicadas en cada etapa para ayudar a que los pequeños adquieran y enriquezcan este maravilloso medio de comunicación.
Estimulación del lenguaje de los niños con actividades Montessori y por etapas
De 0 a 3 años: los inicios del lenguaje: En los primeros años de vida, desde que son bebés, la pedagogía Montessori pone el foco en estimular la capacidad de escucha activa y de prestar atención a los distintos sonidos.
Una forma de conseguirlo es hablarles directamente cara a cara, vocalizando de manera clara y correcta para que el niño fije su mirada y se acostumbre a los fonemas.
También recomienda la lectura expresiva de cuentos señalando las ilustraciones, para que asocien las palabras e imágenes. Cantar diferentes melodías, tanto infantiles como clásicas, realizando ejercicios de respiración y voz, ayuda a despertar su percepción sonora.
Asimismo, se aconseja hacerles escuchar una amplia gama de sonidos diversos: onomatopeyas, sonidos reales de animales, piezas musicales de distintos géneros, sonidos de la naturaleza como la lluvia o las olas...Esta exposición a múltiples estímulos enriquece extraordinariamente la capacidad auditiva del pequeño.
De 3 a 6 años: explosión del vocabulario: La etapa entre los 3 a 6 años es clave para ampliar el vocabulario de los niños de forma lúdica a través de actividades Montessori como:
• Aprender el nombre real de los distintos objetos que manipula y observa en su día a día, tanto en casa como en el colegio. Asociar palabra y objeto real es muy enriquecedor.
• Realizar juegos para que identifique y pronuncie correctamente los sonidos de cada letra, despierta su conciencia fonológica.
• Usar tarjetas con dibujos ilustrativos y la palabra escrita para que conecte la imagen visual con el vocablo correspondiente.
• Rompecabezas y lotos fonéticos donde debe unir sílabas para formar y leer en voz alta palabras sencillas que ya conoce.
• Leer junto a ellos los llamados "libros atravesados" con pocas líneas de texto e ilustraciones, ideal para aumentar su vocabulario básico.
Todas estas actividades, realizadas en un ambiente preparado y con guía respetuosa, facilitan que los niños exploren el lenguaje y enriquezcan su vocabulario de forma activa y motivadora en edades tempranas.
De 6 a 9 años: construcción de frases: Entre los 6 a 9 años, la pedagogía Montessori se centra en potenciar la comprensión y progresiva construcción de frases más completas y complejas:
• Se utilizan juegos de unir y completar frases con palabras sueltas, para que el niño las lea y verbalice.
• Se les motiva a escribir y narrar en voz alta pequeñas historias o experiencias personales vividas, para que ejerciten frases cada vez más elaboradas.
• La lectura dialogada de cuentos clásicos permite conversar sobre el argumento y los personajes, ampliando su capacidad de expresión.
• Las adivinanzas y trabalenguas introducen vocabulario nuevo y les entrenan en la pronunciación de frases de creciente dificultad.
• Actividades de escucha activa como resumir un cuento, opinar sobre él y crear nuevas versiones también estimulan la construcción de frases más complejas de forma oral.
• Todas estas propuestas consiguen que progresen paso a paso desde palabras sueltas hasta el dominio de frases compuestas, mejorando su comprensión verbal y capacidad comunicativa de forma amena.
La importancia de narrar cuentos: María Montessori enfatizó la gran importancia que tiene el hecho de que los niños escuchen atentamente el relato de cuentos para estimular su lenguaje e imaginación.
Al narrarles historias se consiguen muchos beneficios evolutivos:
• Amplían su vocabulario de forma natural y contextualizada gracias a las palabras que surgen en las tramas y personajes.
• Despierta su interés por la lectura como una fuente apasionante de nuevos conocimientos y mundos por explorar.
• Desarrollan su capacidad de concentración, visualización mental y comprensión de conceptos abstractos.
• Aprenden a ordenar y estructurar ideas, estableciendo relaciones de causalidad entre los distintos elementos del relato.
• Se fomenta la creatividad al recrear en su mente escenarios, personajes y elementos imaginativos de las historias.
La narración de cuentos en las aulas Montessori se utiliza como una herramienta clave que facilita que el lenguaje y la expresión oral afloren de forma espontánea y natural en cada etapa del aprendizaje infantil.